lunes, 20 de julio de 2015

REALISMO EN EL PERÚ

                              

              SESIÓN DE APRENDIZAJE


I.                    DATOS INFORMATIVOS:

1.       INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ROSA DE SANTA MARÍA
2.       GRADO Y SECCIÓN: CUARTO DE SECUNDARIA “L”
3.      PROFESORA RESPONSABLE: GALINDO CCALLOCUNTO, MAURA
4.      ALUMNO PRÁCTICANTE: JORGE BENJAMÍN SÁNCHEZ OCHOA
5.      ÁREA: COMUNICACIÓN
6.       Tema de la sesión: REALISMO EN EL PERÚ


PROPÓSITO DIDÁCTICO


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA

CAPACIDAD
INDICADOR PRECISADO
PROPÓSITO SOCIAL

REALISMO EN EL PERÚ

Organiza información sobre el realismo en el Perú.


DISERTA
Diserta correctamente sobre las características y autores del realismo peruano.


Actúa con equidad ante sus compañeros.

II.                  SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES                    
APRENDIZAJE
ESPERADO
T
         RECURSOS





INICIO

Procesos Cognitivos




Recepción de la información
(exploración de saberes previos – conflicto cognitivo)
Motivación:
Se mostrará en papelógrafo el poema “Triolet”, y se le pedirá voluntariamente que subrayen el verso que más se repite. “Para verme con los muertos”.
 Exploración de saberes previos:
Mediante la idea principal de este poema, nos iremos introduciendo al contexto que vivía el Perú postguerra con Chile.
Conflicto cognitivo:
Según el autor, ¿Cuántas clases de muertos existen? Además del campo santo, ¿a dónde acude, el autor, para ver a los muertos? Si crees que el poema alude a la muerte espiritual de las personas, ¿Cómo describirías o calificaría esta forma de muerte?


Sintetiza la información que ya conoce y elabora una opinión precisa del tema.


Argumenta su respuesta coherentemente.






10´






15´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos











PROCESO


Construcción del conocimiento











Aplicación de lo
aprendido
Construcción de lo aprendido:

Luego de la motivación, se trabajará el tema en el siguiente orden.
-Explicaremos el contexto socio cultural que vivió el país antes y después de la guerra con Chile.
-Se reconocerá el papel de Manuel González Prada en los años de la post-guerra.
-Se dará las características del realismo, y como llega al perú.
-Se leerá el discurso en el Politeama, y se analizará la frase “¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!”.

Aplicación de lo aprendido:
Las alumnas leen atentamente, y por turnos, el resumen de “DISCURSO EN EL POLITEAMA”, luego responderán en grupos, tres preguntas relacionadas al tema.






Utiliza el subrayado  como técnica para identificar información relevante.





Aplica los conocimientos adquiridos en la resolución de actividades.









20´











30´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos




SALIDA




Metacognición
Y extensión
Extensión:
Averiguar como surgió el realismo en Europa, y  realizar un cuadro comparativo con el realismo peruano.

Metacognición:
 ¿Qué aprendí en esta actividad, y cómo lo puedo aplicar en mi vida? ¿Tomaste en cuenta las sugerencias de tus compañeros y de tu profesor?




Elabora correctamente su trabajo utilizando un castellano estándar.












15´


-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos

III.               EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
VALORES
ACTITUD ANTE EL ÁREA
INDICADOR
INSTRUMENTO
Respeto
Respeto a las opiniones de sus pares
Muestra interés por el trabajo cooperativo..
Lista de cotejo






No hay comentarios:

Publicar un comentario