SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.
DATOS INFORMATIVOS:
1. INSTITUCIÓN
EDUCATIVA: ROSA DE
SANTA MARÍA
2. GRADO
Y SECCIÓN: CUARTO DE
SECUNDARIA “K”
3. PROFESORA
RESPONSABLE: GALINDO CCALLOCUNTO, MAURA
4. ALUMNO
PRÁCTICANTE: JORGE BENJAMÍN SÁNCHEZ OCHOA
5. ÁREA: COMUNICACIÓN
6.
Tema de la sesión: LITERATURA DE LA REPÚBLICA
|
|
PROPÓSITO
DIDÁCTICO
|
|
|
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
|
COMPETENCIA
|
CAPACIDAD
|
INDICADOR PRECISADO
|
PROPÓSITO SOCIAL
|
Literatura
de la república (COSTUMBRISMO)
|
Comparte sus saberes en el grupo.
|
IDENTIFICA
|
Identifica el contexto
social y cultural y los movimientos o escuelas literarias a los que pertenecen.
|
Actúa con equidad ante sus compañeros.
|
II.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
|
MOMENTOS
|
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
|
APRENDIZAJE
ESPERADO
|
T
|
RECURSOS
|
INICIO
|
Procesos Cognitivos
Recepción de
la información
(exploración de saberes previos – conflicto
cognitivo)
|
Motivación:
Se divide a la
sección en dos grandes grupos. Se realizará una competencia de conocimientos (autores,
obras, contexto histórico de la Literatura: El Romanticismo y el Realismo-
Modernismo y Posmodernismo).enfrentándose un competidor de cada grupo para
responder una pregunta. El grupo que responda más preguntas será nombrado
ganador.
Exploración
de saberes previos:
Iremos desarrollando juntos la ubicación del costumbrismo dentro
de los primeros años del Perú republicano.
Conflicto cognitivo:
¿Crees que refleja
aspectos o vicios de la vida nacional? ¿Por qué? ¿Cómo son los personajes que
vemos en el costumbrismo?
|
Sintetiza la información que ya conoce y elabora una opinión precisa
del tema.
Argumenta
su respuesta coherentemente.
|
10´
15´
|
-pizarra
-tiza
-hojas
bond
-recursos
gráficos
|
PROCESO
|
Construcción
del conocimiento
Aplicación
de lo
aprendido
|
Construcción de lo aprendido:
Luego de la motivación, se trabajará el tema en el
siguiente orden.
-Explicaremos el contexto socio cultural que vivió el
país desde 1821 hasta 1870
-Se ubicará al movimiento del costumbrismo en una línea
literaria dentro de la República.
-Se dará a conocer el aporte del costumbrismo, sus
características, y sus representantes más conocidos.
Aplicación
de lo aprendido:
Las
alumnas leen atentamente, y por turnos, el resumen de “Un viaje”, luego de
toda la información brindada sobre las características del costumbrismo,
responderán las preguntas que buscan desarrollar su poder de abstracción.
|
Utiliza el subrayado como técnica para identificar
información relevante.
Aplica los conocimientos adquiridos en la resolución de
actividades.
|
20´
30´
|
-pizarra
-tiza
-hojas
bond
-recursos
gráficos
|
SALIDA
|
Metacognición
Y extensión
|
Extensión:
Averiguar
sobre “ña catita”, y responder: ¿En qué estado llegó Ña Catita a la casa de
doña Rufina? ¿Qué representa “Ña-catita? ¿Conoces a alguien como “Ña-catita”?
Cuenta tu experiencia.
Metacognición:
¿Qué aprendí en esta actividad, y cómo lo
puedo aplicar en mi vida? ¿Tomaste en cuenta las sugerencias de tus
compañeros y de tu profesor?
|
Elabora correctamente su trabajo utilizando un
castellano estándar.
|
15´
|
-pizarra
-tiza
-hojas
bond
-recursos
gráficos
|
III.
EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES
VALORES
|
ACTITUD ANTE EL ÁREA
|
INDICADOR
|
INSTRUMENTO
|
Respeto
|
Respeto a
las opiniones de sus pares
|
Muestra interés por el trabajo cooperativo..
|
Lista de
cotejo
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario