1. ¿Cabe pensar que métodos precarios de
argumentación hallen acomodo dentro de la sociedad?
2. ¿Los métodos de cálculo que aprendemos en
la escuela nos sirven como mecanismos de inferencia, y los cálculos pueden sin
duda ser sujetos a un estudio y a una crítica lógica?
3. ¿La pretensión implícita en una
aseveración es como la pretensión o reivindicación de un derecho o un título?
4. ¿Todos los argumentos se crean para la
defensa formal de una afirmación categórica?
5. ¿En qué aspectos y de qué modos se puede
prever que también variar la manera en que evaluamos los argumentos?
6. ¿Qué elementos permanecerán idénticos
independientemente de la clase de etapa del razonamiento que está considerando?
7. ¿Habrá, dentro de un límite, ciertas
similitudes generales entre el orden de los procedimientos o trámites adoptados
en el enjuiciamiento de los diferentes casos?
8. ¿Bajo qué criterios se deben considerar
los méritos del argumento que se está presentando?
9. ¿En cada una de las situaciones
resultantes, aparecen términos modales desempeñando un papel decisivo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario