martes, 21 de julio de 2015

Los usos de la argumentación (ii)



1.     ¿Cabe pensar que métodos precarios de argumentación hallen acomodo dentro de la sociedad?

2.     ¿Los métodos de cálculo que aprendemos en la escuela nos sirven como mecanismos de inferencia, y los cálculos pueden sin duda ser sujetos a un estudio y a una crítica lógica?

3.     ¿La pretensión implícita en una aseveración es como la pretensión o reivindicación de un derecho o un título?

4.     ¿Todos los argumentos se crean para la defensa formal de una afirmación categórica?

5.     ¿En qué aspectos y de qué modos se puede prever que también variar la manera en que evaluamos los argumentos?

6.     ¿Qué elementos permanecerán idénticos independientemente de la clase de etapa del razonamiento que está considerando?


7.     ¿Habrá, dentro de un límite, ciertas similitudes generales entre el orden de los procedimientos o trámites adoptados en el enjuiciamiento de los diferentes casos?

8.     ¿Bajo qué criterios se deben considerar los méritos del argumento que se está presentando? 


9.     ¿En cada una de las situaciones resultantes, aparecen términos modales desempeñando un papel decisivo?

Los usos de la argumentación (i)

1.     ¿Qué función desempeña realmente los términos modales en el desarrollo de la argumentación en la vida práctica?

2.     ¿Prometer era algo superior en la escala de esperar y tener la intención de hacer algo?

3.     Está prohibido decir: “Sé que es así, pero puede que esté equivocado”, de la misma manera que está decir “Prometo que lo haré”. ¿Es un caso?

4.     ¿EL uso de la palabra “probablemente”  es una suerte de seguro (llave)?

5.     ¿Se le permite en un único y mismo momento calificar a lo mismo de improbable y verdadero?

6.     ¿Qué es la probabilidad? ¿sobre qué tratan las probabilidades?

7.     ¿Cuál es el verdadero análisis de los enunciados de probabilidad?

8.     ¿Cómo puede ser entonces que sea posible expresar las probabilidades numéricamente?


9.     ¿Qué es lo que expresan las afirmaciones de probabilidad?

lunes, 20 de julio de 2015

¿A DÓNDE NOS LLEVA LA LEY UNIVERSITARIA?

¿A DÓNDE NOS LLEVA LA LEY UNIVERSITARIA?
EL ADIÓS A LA ANR
Para muchos, el gran problema de la universidad peruana es que es liderada por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), órgano autónomo que –según sus detractores- no habría cumplido su función de promover la calidad universitaria y enquistarse como una institución que cuide los privilegios de los rectores y otras autoridades.
El caso del rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV) es un ejemplo que usa a menudo Mora, quien es presidente de la Comisión de Educación, para desacreditar el trabajo de la ANR, que, por cierto, tardó varios meses en iniciar investigación e intervenir en la referida casa de estudios.
El proyecto plantea la desaparición total de la ANR, de  modo que ya no serán los rectores quienes controlen el sistema universitario, pero a la vez abre pasa a un polémico órgano.
LA CREACIÓN DE LA SUNEU
Desde que la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Suneu)fue incluida en el texto del proyecto, se generó un debate no solo por ser una institución a crear con la ley, sino también por su adscripción al Ministerio de Educación.
En este último punto, Mora ha defendido hasta el cansancio que se necesita que esté adscrita al ministerio sin que ello signifique una dependencia del Gobierno y, a su vez, esto se representa en una pérdida de la autonomía universitaria.
Para el presidente de la ANR, Orlando Velásquez, la creación de la Suneu perfila al Estado como intervencionista en la enseñanza universitaria y su autonomía, amparada por la propia Constitución Política del Perú.
El recuerdo de la Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) asecha a la Suneu, no solo por el poder que tendría en el sistema, sino también por la composición de su directorio. A fin de que esta parte del proyecto no sea vapuleado, Mora  realizó algunas modificaciones, de moda que de los ocho integrantes de la Suneu, solo podrían ocupar el cargo de presidente, los dos representantes de las universidades públicas y privadas.
ACREDITACIÓN OBLIGATORIA
Pero así como tiene artículos que son cuestionados, el proyecto también tiene propuestas aplaudidas por la mayoría. En la actualidad, las carreras universitarias pueden acreditar su calidad de forma voluntaria, con el proyecto esto será obligatorio.
Desde hace años, opera en el Perú, el Sineace que, a través del Coneau, se encarga de elevar los estándares de calidad en la educación universitaria, mediante la acreditación y certificación de las carreras y facultades.
La nueva ley universitaria indica que aquellas carreras que no sean acreditadas en tres pruebas consecutivas, en un plazo no mayor a los siete años, podrían ser cerradas o clausuradas por la Suneu.
Por si fuera poco, aquellas facultades que no sean acreditadas, solo podrán entregar títulos a nombre de la universidad y ya no de la Nación. Mora sostuvo que ahora dependerá de los postulantes elegir una universidad que no está acreditada y que solo puede entregar títulos a nombre propio. Por la poca demanda –según dijo el legislador de Perú Posible-, estas casas de estudio terminarán por cerrar.
ELIMINACIÓN DEL BACHILLER AUTOMÁTICO
En la actualidad, el estudiante que concluye con éxitos sus ciclos académicos y los créditos necesarios obtiene el grado de bachiller, previo pago del derecho que la universidad crea conveniente. En pocas palabras, es automático al terminar los estudios.
Con la nueva ley, el universitario no solo tendrá que pagar por el derecho, sino también deberá presentar, de forma obligatoria, una tesis de investigación, tal como lo hace hoy en día para la titulación profesional.
En tanto, para la licenciatura, podrá presentar una segunda tesis de investigación, un trabajo de suficiencia profesional o una prueba rigurosa que la universidad crea por conveniente.
GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA SOLO PARA LA PRIMERA CARRERA
El estudiante de la universidad pública, hoy en día, goza de la educación gratuita, así sea su primera o quinta carrera. Sin embargo, el proyecto de ley en discusión tan solo garantiza la gratuidad para la primera carrera.
Ello no quiere decir que las universidades nacionales están obligadas a realizar cobros a los estudiantes que tenga más de una carrera. El parlamentario Mora explicó que ya quedará en el reglamento de cada universidad determinar si se le cobra o no al alumno y cuál sería este eventual costo.
La Federación de Estudiantes del Perú (FEP)
se mostró en contra de este capítulo, señalando que muchas veces el alumno encuentra su verdadera vocación en la segunda carrera o, tal como está el mercado competitivo, requiere continuar con los estudios universitarios.
FIN DE LOS ESTUDIANTES ETERNOS
Un punto interesante a discutirse en el Pleno del Congreso es el que indica los derechos y deberes del estudiante. Aunque, inicialmente, se intentó establecer un plazo para que el estudiante concluya sus ciclos académicos, esto se modificó debido a que no todas las carreras tienen la misma duración y no todos los cursos se abren en todos los períodos.
Sin embargo, para ponerle fin a los denominados ‘estudiantes eternos’, se fijó que el alumno solo podrá jalar tres veces un mismo curso, de manera consecutiva. De ocurrir ello, las autoridades universitarias determinarán si es separado automáticamente de la casa de estudios o lleva la materia por cuarta vez y de manera especial.


LENGUAJE Y PODER




La vida cotidiana es entendida como los hechos que se experimentan diariamente de manera tangible y evidente. Estos acontecimientos de la vida cotidiana los convertimos en rutinas ordenadas y automáticas. La vida cotidiana es una realidad construida e interpretada de antemano, ya que los seres humanos poseemos la facultad para significar todos los acontecimientos y las cosas que nos rodean.
El lenguaje juega un papel fundamental en la realización de los procesos de interacción entre personas. De hecho, ninguno de ellos sería posible sin la facultad humana para el lenguaje. El lenguaje representa esa parte “material” y “procesual” de lo que hemos llamado la capacidad humana para significar o, lo que es lo mismo, la capacidad humana para simbolizar.
El lenguaje verbal es una habilidad innata en el ser humano. Todos los individuos, sea cual sea la comunidad a la que pertenezcan, hablan. El lenguaje nos define como especie, está en la base de la construcción del grupo humano, es la herramienta con la que llevamos a cabo la interacción con nuestros semejantes.
Es a través del lenguaje que los conocimientos (los significados y las interpretaciones de la vida cotidiana) se vuelven visibles, manipulables y, en consecuencia, comunicables.

Diremos entonces que la vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de él.

Lenguaje y vida cotidiana (Lenguaje, ideología y poder)

El ser humano se define por su condición de sociabilidad, y si es sociable lo es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar de una parte sus pensamientos y emociones, y de otra sus creaciones y experiencias. A estos se deben los mejores logros humanos. Al comunicarse con pensamientos y emociones las personas viven y se expresan, y cuando el objeto de comunicación son sus creaciones y experiencias, tanto los individuos o grupos progresan y se enriquecen culturalmente hay distintos tipos de lenguajes en todo el mundo cada uno con su diferente acento e idioma como el chino, japonés, inglés, español, o dialectos, entre otros. 

El lenguaje nos comunica con otra persona por medio del dialogo como por ejemplo cuando llegas de la escuela y empiezas a platicarle a tu mamá lo que hiciste en la escuela o como saliste en el examen. También por medio de libros los cuales interactúas con ellos y empiezas a imaginarte todo, analizando cada parte del texto y teniendo una idea de lo que el autor te da a conocer o te quiere dar a entender. 
El lenguaje puede ser un lenguaje que comúnmente usamos cuando hablamos, por ejemplo: me gustan los helados, me gustan los carros, o un saludo que podría ser –Hola ¿qué tal?, usamos muchas palabras así cada día de nuestra vida, es algo cotidiano, pero también hay un lenguaje más formal que es para hablar con gente que tiene un cargo muy importante como un gerente de un banco, ósea que tienes un rango más alto que los demás, y se habla de USTED, es un lenguaje más diferente de lo usual. El léxico es muy importante, de ahí dependerá de cómo hablemos, de lo que queremos saber o compartir. 


También el anuncio por televisión nos ayuda a informarnos por ejemplo: si la fruta cuesta menos, un lugar para ir a comprar ropa, los colchones con descuentos. El periódico nos ayuda a informamos sobre lo que pasa en la ciudad en nuestra comunidad, y los negocios a la gente que ocupa un trabajo, la cartelera de cine, entre otras cosas, todo esto es una comunicación, un lenguaje. Por medio de la televisión nos aminas a comprar una bebida que dicen que es muy sabrosa o un riquísimo chocolate, te disfrazan las cosas para animarte a comprarla, ósea que te hacen llamar la atención de uno para hacer que queramos comprar tal cosa, igual sucede con los libros hacen agradable nuestra vista con su portada, y esto hace que queramos leerlo, y cuando en verdad entramos en la imaginación del autor no queremos despegarnos del libro, ya que se nos hace tan interesante, aparte lo vivimos conforme lo vamos leyendo, así cuando la novela termina con la muerte del personaje principal nos conmueve y hasta lloramos pues lo sentimos muy propio, ya que crea sentimientos y emociones muy profundas por la novela que leímos; el lenguaje de esta novela es un lenguaje literario ya que es una novela o también puede ser poesía, esta es una obra de arte magnifica, pues como lo dije antes el autor expresa ahí sus sentimientos y emociones de une época determinada. El lenguaje no es cualquier lenguaje es único se podría decir, ya que tiene un lenguaje estándar y connotativo para crear en nosotros que queramos saber mas, ósea llamar la atención.

El lenguaje policial, en el programa "Saca la lengua, de La 2, de TVE

Los efectos de la publicidad







La publicidad juega con nuestro deseo, la falta
idea de necesitar, la publicidad busca generar nuevas ansiedades. Esta busca
persuadir nuestras actitudes con el fin de lograr mayores ventas. ¿Cómo es
posible que cale la publicidad tan profundo en nuestra inconsciencia? una de
las razones es la repetición, un espectador tipo es aquel que tiene la mente
expuesta a la publicidad, mediante la repetición logra el objetivo en las
mentes más dispuesta, se ha comprobado en diversos estudios que las mujeres son
más receptivas a la publicidad por repetición. Otra razón importante es la de
generar una imagen referencial inmediata, que se quiere decir con esto, que las
grandes marcas deben lograr que el consumidor vire la vista hacia su producto,
para ponerse por encima de otras marcas menos conocidas, y se apoyan en la
música como factor emocional de primer orden, ya que, afecta a la valoración
emocional de los sujetos.

LECTURA DE IMÁGENES

Lectura de imágenes


 «La lectura de la imagen es cosa de tres: de su productor, del texto icónico y de su lector» Roman Gubern.
Santos Guerra (1984), en uno de sus primeros libros, afirmaba «que la escuela está invirtiendo cada vez más tiempo en preparar para un mundo que no existe». Nuestra sociedad está sometida a una avalancha tal de información, que ante tal cúmulo de mensajes de la cultura de masas, el semiólogo Umberto Eco (1985) plantea una doble postura vital: la de los «integrados» (que creen optimistamente que estamos viviendo la generalización de la cultura para todos) y la de los «apocalípticos» (que consideran los medios como sistemas represivos de la ancestral cultura dominante). En todo caso, el propio Eco alude a la complementariedad de las posturas y a la «necesidad de una intervención activa de las comunidades culturales en la esfera de las comunicaciones. El silencio no es protesta, es complicidad; es negarse al compromiso».
La aspiración hacia una «cultura democrática» exige necesariamente el funcionamiento de los mecanismos de alerta y reacción de los ciudadanos, comenzando con un conocimiento de los medios desde el aula para desarrollar los necesarios mecanismos críticos y creativos que permitan actuar libre y responsablemente.
La necesidad de educar desde las aulas hacia un «lenguaje total» se ve reforzada en nuestros días por la importancia que la imagen tiene ya en la vida de cualquier ciudadano contemporáneo. El carácter complementario y secundario que tradicionalmente se le ha otorgado a la imagen y a toda la comunicación audiovisual en el aula ha traído como consecuencia nuestra escasa y nula preparación para interpretar los múltiples mensajes audiovisuales del entorno e incluso para desarrollar nuestra propia expresividad con estos medios.
La iniciación a la comunicación audiovisual tiene su principal aliado en el análisis de las múltiples imágenes que nos rodean a diario. Por ello la lectura de imágenes se nos presenta como un sistema fácil, global, sencillo e incluso económico para comenzar a trabajar con los alumnos en la lectura de los códigos audiovisuales de la sociedad.
El código escrito, durante siglos, se ha erigido en monopolio dentro de las instituciones educativas -desgraciadamente, con muy escasa fortuna- y prueba de ello es el reducido número de lectores que siguen leyendo una vez que se abandona la escuela en nuestro país. Es tiempo ya de que la imagen, que tanta trascendencia tiene ya en nuestra sociedad, tenga su tratamiento educativo.
Utilización didáctica
El trabajo con la imagen en las aulas, entendiendo por ésta todo los sistemas comunicativos que emplea el lenguaje audiovisual, ha de convertirse en un eje central del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos tienen que saber necesariamente interpretar el contenido y las intenciones de los mensajes audiovisuales, para evitar la homogeneización cultural, la colectivización pasiva del ocio y la cultura. Una educación comprometida con la realidad social ha de ofrecer un conocimiento creativo del lenguaje audiovisual, una pedagogía comunicacional que ofrezca resortes de interpretación y recreación de los nuevos códigos.
a)  Lectura crítica de imágenes. Es una propuesta que hemos reiterado insistentemente en todos los medios de comunicación que hasta ahora hemos analizado. La realidad es interpretada de manera subjetiva a través de la imagen; por ello el lector ha de recorrer el proceso contrario: de la imagen a la realidad, analizando los contenidos, las intenciones y los valores sociales que el emisor de la imagen ha querido transmitir.
Aparici y otros (1987a y 1987c) proponen diferenciar en la lectura de las imágenes una fase objetiva, dedicada al análisis de los elementos básicos de la imagen (línea, punto, forma, luz, color, tono, encuadre, movimiento, tiempo, sonido...), una descripción conceptual de la misma (objetos, personas, localizaciones, ambientes) y un estudio descriptivo global de las imágenes en función de sus características elementales (iconicidad o abstracción, simplicidad o complejidad, monosemia o polisemia, originalidad o redundancia...). Este análisis global permite comprender de forma sistemática los elementos presentes, así como el conjunto de interrelaciones que establecen para transmitir un mensaje global al receptor. Simultánea o posteriormente, es necesario realizar una «lectura subjetiva» de la imagen, basada en el nivel de connotaciones, de sugerencias y de sus potencialidades interpretativas.
Alonso y Matilla (1990) proponen también una interesantísima reflexión para el análisis integral de imágenes, centrada en la búsqueda de sistemas, relaciones significativas y códigos simbólicos. La lectura de imágenes se explica esencialmente desde dos teorías: la tipográfica, que sigue un método similar a la lectura de textos verbales, comenzando con el ángulo superior izquierdo, descendiendo franja a franja; y la lectura gestáltica que de la impresión global obtenida por el primer golpe de vista, va centrándose en los diferentes núcleos de interés. En todo caso, el proceso de interpretación y reinterpretación de la imagen ha de fundamentarse en descubrir diferentes códigos, para desvelar el sentido múltiple y connotativo que ésta generalmente tiene. «Espacialidad, gestualidad, escenografía, simbología, luz y color, mediación instrumental y relaciones entre los elementos representados determinan el resultado último de la comunicación, matizados por el contexto informativo más o menos próximo.»

EL MEDIO FOTOGRÁFICO Y EL AULA

El medio fotográfico y el aula
Aunque desde la antigüedad se conoce el principio de la cámara oscura -que es la base de la fotografía-, hasta el siglo XIX no se consigue grabar la imagen a través de la exposición luminosa. Louis Jacques Daguèrre en 1826 consigue la primera toma que se conserva tras una exposición de ocho horas. El medio progresó rápidamente, hasta conseguir, dentro de su magia, una ferviente popularización. A lo largo de este siglo y especialmente en el XX, el fotógrafo se convierte en una prestigiosa profesión, símbolo del progreso de la civilización, además de instrumento de cultura y ciencia. Instantáneas familiares, bélicas, paisajísticas, urbanas... van a ir retratando la vida social y personal de todo el siglo. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías a partir de la década de los cincuenta, la fotografía comienza a hacerse popular, con la aparición de cámaras fotográficas asequibles para el público, primero en blanco y negro y muy posteriormente en color.
Hoy día, la fotografía es un lenguaje audiovisual con características propias y muy arraigado en toda la población. Sólo la popularización de las cámaras digitales ha comenzado a restar algunos adeptos a este medio, con la incorporación del movimiento y la economía del material empleado. De todas formas, la fotografía sigue siendo un lenguaje peculiar de comunicación y expresión que también ha ido avanzando al compás de las nuevas tecnologías: cámaras de bolsillo, móviles,reducción de los costes de los equipos, tener las imágenes de forma inmediata, han permitido que este medio audiovisual siga muy vigente en el entramado social.
La fotografía, por ello, constituye un buen recurso para el desarrollo de la actividad en las aulas, tanto en el ámbito de la investigación y experimentación, como en los niveles lúdicos y creativos.
En la actualidad, la fotografía está presente en los centros educativos sólo desde un punto de vista receptivo, a través especialmente de las imágenes contenidas en los textos, que en los últimos años han ido progresivamente incorporando a sus diseños instantáneas de mayor calidad y valor didáctico. Sin embargo, este limitado uso, debe dar paso también a un conocimiento directo de este medio, así como a una utilización creativa del mismo.
Utilización didáctica
El lenguaje fotográfico puede ofrecer en la planificación didáctica un recurso visual de amplias posibilidades educativas por su enorme popularización, unido a su fuerte carga motivacional, sus potencialidades para la investigación del entorno, el estudio del medio... La fotografía además emplea un código específico de interpretación y construcción de la realidad, de especial trascendencia en el proceso educativo. Es, al mismo tiempo, un documento de gran valor didáctico y una privilegiada herramienta de trabajo para los alumnos.
La aplicación didáctica de la fotografía en el aula, aparte del uso convencional como apoyo a textos, puede orientarse tanto en lo que se ha venido llamando lectura de imágenes, como en el conocimiento del medio en sí mismo, justificado no sólo por su notable influencia social sino por la necesidad de dotar a los alumnos de informaciones básicas sobre este lenguaje gráfico-visual, a fin de que sean capaces de interpretarlo. Según Matilla, la fotografía es por ello una herramienta, un documento y un objeto de trabajo que facilita las actividades creativas en el aula.
Cámaras, soportes fotográficos, principios básicos de la imagen, (todavía puede ser de interés trabajar analógicamente en laboratorio, con diferentes tipos de revelado y utensilios, utilizando técnicas artísticas de creación fotográfica... junto con elementos básicos de la imagen como la luz, color, ángulos, perspectiva, puntos de vista, etc. pueden iniciar de una forma innovadora -y no como una cascada de conocimientos técnicos apabullantes- a los alumnos en este apasionante mundo.Programas informáticos de manipulación de imágenes, hacen más fácil su utilización y el análisis.
Por otro lado, no hay que olvidar la fácil y motivadora tarea de hacer fotos prácticamente casi de todo y para todo. El comodín «foto» puede ser un complemento utilísimo en la mayor parte de las materias o especialidades. Es posible además, montar un sencillo laboratorio, que sin excesivas complicaciones tecnológicas, descubra a los alumnos el proceso químico de la fotografía y haga posible la realización y producción inmediata.
Por tanto, podemos establecer diferentes niveles de utilización didáctica, entre los que podríamos destacar:
a) Lectura de imágenesfomentando el contacto con el mundo icónico, a través de la interpretación lúdica y reflexiva de los mensajes visuales, mediante lecturas objetivas y subjetivas, así como recreaciones de los mismos. La imagen informa sobre la realidad, pero también tiene que ser una plataforma que potencie la imaginación y creatividad de los alumnos.
La lectura de imágenes fotográficas ya comercializadas o impresas en los libros, ya elaboradas por otros alumnos es un óptimo auxiliar didáctico para las distintas especialidades que junto a su fin instrumental, tiene que tener también una finalidad reflexiva.
b) Conocimiento del medioa través de un estudio -más inductivo que teórico- del lenguaje fotográfico: cámaras (objetivos, diafragmas, visor, obturadores, accesorios...), soportes fotográficos (películas, negativos, diapositivas, emulsiones y líquidos...), tipos de revelado, laboratorios... además de los sistemas de información visual, técnicas de composición de la imagen, creatividad fotográfica, etc.
Estos conocimientos no deben tener fin en sí mismos, ni tender a una excesiva profesionalización de los alumnos en estos medios técnicos. Inicialmente lo que se pretende, fundamentalmente centrado en la práctica, es permitir que conozcan los mecanismos que este lenguaje visual pone en funcionamiento. El conocimiento del medio tiene por ello un fin instrumental y funcional, que no debe caer en una excesiva tecnificación, sobre todo si la actividad se plantea a un nivel general como materia común y no como una opcionalidad voluntaria.
c) Hacer fotos es una actividad tan sencilla como ignorada. Sólo requiere simples cámaras o incluso la posibilidad de elaborar manualmente «cámaras oscuras» por los propios alumnos. Sencillas cajas de cartón con orificios son los medios técnicos suficientes para poner en marcha estas rudimentarias cámaras. La fotografía digital facilita la labor. En todo caso, no se trata de hacer tomas sin más. El uso creativo de la fotografía en el aula tiene que responder necesariamente a una planificación didáctica donde se recoja detalladamente cuál es la finalidad de las tomas y en qué casos se van a realizar. Las actividades previas y posteriores, así como el «planning» del proceso cobra aquí todo su valor.
d) El laboratorio consigue también adentrar al alumno de forma práctica a la «aventura» de manipular y revelar sus propias tomas fotográficas. Sin necesidad de sofisticados medios, es posible montar un laboratorio de blanco y negro de bajo coste y sencillo manejo en una pequeña sala aislada de la luz. El laboratorio digital, hace posibles infinidad de efectos y manipulaciones.
e) El taller de fotografía, ha de entenderse como elemento aglutinador de todas las actividades previas y como módulo activo y creador vinculado a todas las materias, para ofrecer el lenguaje visual como auxiliar didáctico, como objeto de estudio en sí mismo y especialmente como técnica creativa de trabajo en el aula.
El taller de fotografía no tiene por qué ser concebido exclusivamente como un espacio físico, sino más bien como marco de referencia, como modelo teórico que puede ser compartido por diferentes profesores y alumnos del centro. Con esto no queremos rechazar la ubicación del taller en un lugar concreto. Sin embargo, hay que desprenderse ya de la concepción tradicional que ha asociado el empleo de los medios audiovisuales en los centros, como obligatoriamente vinculado a unos compartimentos (normalmente blindados), donde sólo era posible emplear los medios. Una organización espacial y temporal más flexible permite otras alternativas más creativas y menos uniformes. Los medios han de entrar en las aulas, en función de una planificación previa que no debe supeditarse exclusivamente a ciertos espacios.

TIPO DE TEXTO SEGÚN SU PROPÓSITO

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.                    DATOS INFORMATIVOS:

1.       INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ROSA DE SANTA MARÍA
2.       GRADO Y SECCIÓN: SEGUNDO DE SECUNDARIA “G”
3.      PROFESOR RESPONSABLE: LUZ ADRIANA RUIZ ZEGARRA
4.      ALUMNO PRÁCTICANTE: JORGE BENJAMÍN SÁNCHEZ OCHOA
5.      ÁREA: COMUNICACIÓN
6.       Tema de la sesión: TIPO DE TEXTO SEGÚN SU PROPÓSITO  


PROPÓSITO DIDÁCTICO


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA

CAPACIDAD
INDICADOR PRECISADO
PROPÓSITO SOCIAL

Tipo de texto según su propósito
Elabora un ejemplo de “texto persuasivo”.

Comprende
Comprende las diferencias entre los tipos de texto según la intención y/o propósito.
Educación para el emprendimiento comunicativo


II.                  SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES                    
APRENDIZAJE
ESPERADO
T
         RECURSOS





INICIO

Procesos Cognitivos




Recepción de la información
(exploración de saberes previos – conflicto cognitivo)
Motivación:
Se invita a los alumnos a participar. EL docente inicia una historia con lo siguiente: “Había una abeja haragana…” las chicas completarán el cuento breve. Y se les explicará que es un texto literario, y que existen otros tipos de texto.
Exploración de saberes previos:
Relacionarán la motivación con temas anteriores, como la narración, textos literarios y textos no literarios, entre otros conocimientos percibidos fuera del colegio.

Conflicto cognitivo:
¿Qué es un texto? ¿De qué trata cada texto? ¿Ustedes creen que los textos varían según su intención o propósito?



Sintetiza la información que ya conoce y elabora una opinión precisa del tema.


Argumenta su respuesta coherentemente.






10´






15´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos











PROCESO


Construcción del conocimiento



Aplicación de lo
aprendido
Construcción de lo aprendido:

Se les ensayará cuatro ejemplos claros en una “hoja de apoyo”, con esto, y el libro de MED se desarrollará el tema a tratar.
·         Definición
·         Tipos de texto
·         Ejemplos claros
·         Aplicación

Se verá como los textos varían según la finalidad para las que han sido creadas: Informar, convencer, indicar comportamientos, o crear una impresión estética.
Aplicación de lo aprendido:
Las alumnas individualmente crearán una noticia solo guiadas por el titular. “El ébola llegó al Perú”. Pueden explorar su imaginación para redactar este texto informativo.





Utiliza el subrayado  como técnica para identificar información relevante.





Aplica los conocimientos adquiridos en la resolución de actividades.









20´











30´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos




SALIDA




Metacognición
Y extensión
Extensión:
Desarrolla las actividades que se encuentran en su libro del MED, en la pág 217.
Metacognición:
¿Qué conocimientos nuevos adquirí en esta actividad? ¿Cómo y cuándo puedo aplicar lo aprendido? ¿A qué conclusiones puedo llegar acerca de mis aprendizajes?




Elabora correctamente su trabajo utilizando un castellano estándar.












15´


-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos

III.               EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
VALORES
ACTITUD ANTE EL ÁREA
INDICADOR
INSTRUMENTO
Respeto
Respeto a las opiniones de sus pares
Muestra interés por el trabajo cooperativo en la producción textual.
Lista de cotejo