martes, 21 de julio de 2015

Los usos de la argumentación (ii)



1.     ¿Cabe pensar que métodos precarios de argumentación hallen acomodo dentro de la sociedad?

2.     ¿Los métodos de cálculo que aprendemos en la escuela nos sirven como mecanismos de inferencia, y los cálculos pueden sin duda ser sujetos a un estudio y a una crítica lógica?

3.     ¿La pretensión implícita en una aseveración es como la pretensión o reivindicación de un derecho o un título?

4.     ¿Todos los argumentos se crean para la defensa formal de una afirmación categórica?

5.     ¿En qué aspectos y de qué modos se puede prever que también variar la manera en que evaluamos los argumentos?

6.     ¿Qué elementos permanecerán idénticos independientemente de la clase de etapa del razonamiento que está considerando?


7.     ¿Habrá, dentro de un límite, ciertas similitudes generales entre el orden de los procedimientos o trámites adoptados en el enjuiciamiento de los diferentes casos?

8.     ¿Bajo qué criterios se deben considerar los méritos del argumento que se está presentando? 


9.     ¿En cada una de las situaciones resultantes, aparecen términos modales desempeñando un papel decisivo?

Los usos de la argumentación (i)

1.     ¿Qué función desempeña realmente los términos modales en el desarrollo de la argumentación en la vida práctica?

2.     ¿Prometer era algo superior en la escala de esperar y tener la intención de hacer algo?

3.     Está prohibido decir: “Sé que es así, pero puede que esté equivocado”, de la misma manera que está decir “Prometo que lo haré”. ¿Es un caso?

4.     ¿EL uso de la palabra “probablemente”  es una suerte de seguro (llave)?

5.     ¿Se le permite en un único y mismo momento calificar a lo mismo de improbable y verdadero?

6.     ¿Qué es la probabilidad? ¿sobre qué tratan las probabilidades?

7.     ¿Cuál es el verdadero análisis de los enunciados de probabilidad?

8.     ¿Cómo puede ser entonces que sea posible expresar las probabilidades numéricamente?


9.     ¿Qué es lo que expresan las afirmaciones de probabilidad?

lunes, 20 de julio de 2015

¿A DÓNDE NOS LLEVA LA LEY UNIVERSITARIA?

¿A DÓNDE NOS LLEVA LA LEY UNIVERSITARIA?
EL ADIÓS A LA ANR
Para muchos, el gran problema de la universidad peruana es que es liderada por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), órgano autónomo que –según sus detractores- no habría cumplido su función de promover la calidad universitaria y enquistarse como una institución que cuide los privilegios de los rectores y otras autoridades.
El caso del rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV) es un ejemplo que usa a menudo Mora, quien es presidente de la Comisión de Educación, para desacreditar el trabajo de la ANR, que, por cierto, tardó varios meses en iniciar investigación e intervenir en la referida casa de estudios.
El proyecto plantea la desaparición total de la ANR, de  modo que ya no serán los rectores quienes controlen el sistema universitario, pero a la vez abre pasa a un polémico órgano.
LA CREACIÓN DE LA SUNEU
Desde que la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Suneu)fue incluida en el texto del proyecto, se generó un debate no solo por ser una institución a crear con la ley, sino también por su adscripción al Ministerio de Educación.
En este último punto, Mora ha defendido hasta el cansancio que se necesita que esté adscrita al ministerio sin que ello signifique una dependencia del Gobierno y, a su vez, esto se representa en una pérdida de la autonomía universitaria.
Para el presidente de la ANR, Orlando Velásquez, la creación de la Suneu perfila al Estado como intervencionista en la enseñanza universitaria y su autonomía, amparada por la propia Constitución Política del Perú.
El recuerdo de la Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) asecha a la Suneu, no solo por el poder que tendría en el sistema, sino también por la composición de su directorio. A fin de que esta parte del proyecto no sea vapuleado, Mora  realizó algunas modificaciones, de moda que de los ocho integrantes de la Suneu, solo podrían ocupar el cargo de presidente, los dos representantes de las universidades públicas y privadas.
ACREDITACIÓN OBLIGATORIA
Pero así como tiene artículos que son cuestionados, el proyecto también tiene propuestas aplaudidas por la mayoría. En la actualidad, las carreras universitarias pueden acreditar su calidad de forma voluntaria, con el proyecto esto será obligatorio.
Desde hace años, opera en el Perú, el Sineace que, a través del Coneau, se encarga de elevar los estándares de calidad en la educación universitaria, mediante la acreditación y certificación de las carreras y facultades.
La nueva ley universitaria indica que aquellas carreras que no sean acreditadas en tres pruebas consecutivas, en un plazo no mayor a los siete años, podrían ser cerradas o clausuradas por la Suneu.
Por si fuera poco, aquellas facultades que no sean acreditadas, solo podrán entregar títulos a nombre de la universidad y ya no de la Nación. Mora sostuvo que ahora dependerá de los postulantes elegir una universidad que no está acreditada y que solo puede entregar títulos a nombre propio. Por la poca demanda –según dijo el legislador de Perú Posible-, estas casas de estudio terminarán por cerrar.
ELIMINACIÓN DEL BACHILLER AUTOMÁTICO
En la actualidad, el estudiante que concluye con éxitos sus ciclos académicos y los créditos necesarios obtiene el grado de bachiller, previo pago del derecho que la universidad crea conveniente. En pocas palabras, es automático al terminar los estudios.
Con la nueva ley, el universitario no solo tendrá que pagar por el derecho, sino también deberá presentar, de forma obligatoria, una tesis de investigación, tal como lo hace hoy en día para la titulación profesional.
En tanto, para la licenciatura, podrá presentar una segunda tesis de investigación, un trabajo de suficiencia profesional o una prueba rigurosa que la universidad crea por conveniente.
GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA SOLO PARA LA PRIMERA CARRERA
El estudiante de la universidad pública, hoy en día, goza de la educación gratuita, así sea su primera o quinta carrera. Sin embargo, el proyecto de ley en discusión tan solo garantiza la gratuidad para la primera carrera.
Ello no quiere decir que las universidades nacionales están obligadas a realizar cobros a los estudiantes que tenga más de una carrera. El parlamentario Mora explicó que ya quedará en el reglamento de cada universidad determinar si se le cobra o no al alumno y cuál sería este eventual costo.
La Federación de Estudiantes del Perú (FEP)
se mostró en contra de este capítulo, señalando que muchas veces el alumno encuentra su verdadera vocación en la segunda carrera o, tal como está el mercado competitivo, requiere continuar con los estudios universitarios.
FIN DE LOS ESTUDIANTES ETERNOS
Un punto interesante a discutirse en el Pleno del Congreso es el que indica los derechos y deberes del estudiante. Aunque, inicialmente, se intentó establecer un plazo para que el estudiante concluya sus ciclos académicos, esto se modificó debido a que no todas las carreras tienen la misma duración y no todos los cursos se abren en todos los períodos.
Sin embargo, para ponerle fin a los denominados ‘estudiantes eternos’, se fijó que el alumno solo podrá jalar tres veces un mismo curso, de manera consecutiva. De ocurrir ello, las autoridades universitarias determinarán si es separado automáticamente de la casa de estudios o lleva la materia por cuarta vez y de manera especial.


LENGUAJE Y PODER




La vida cotidiana es entendida como los hechos que se experimentan diariamente de manera tangible y evidente. Estos acontecimientos de la vida cotidiana los convertimos en rutinas ordenadas y automáticas. La vida cotidiana es una realidad construida e interpretada de antemano, ya que los seres humanos poseemos la facultad para significar todos los acontecimientos y las cosas que nos rodean.
El lenguaje juega un papel fundamental en la realización de los procesos de interacción entre personas. De hecho, ninguno de ellos sería posible sin la facultad humana para el lenguaje. El lenguaje representa esa parte “material” y “procesual” de lo que hemos llamado la capacidad humana para significar o, lo que es lo mismo, la capacidad humana para simbolizar.
El lenguaje verbal es una habilidad innata en el ser humano. Todos los individuos, sea cual sea la comunidad a la que pertenezcan, hablan. El lenguaje nos define como especie, está en la base de la construcción del grupo humano, es la herramienta con la que llevamos a cabo la interacción con nuestros semejantes.
Es a través del lenguaje que los conocimientos (los significados y las interpretaciones de la vida cotidiana) se vuelven visibles, manipulables y, en consecuencia, comunicables.

Diremos entonces que la vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de él.

Lenguaje y vida cotidiana (Lenguaje, ideología y poder)

El ser humano se define por su condición de sociabilidad, y si es sociable lo es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar de una parte sus pensamientos y emociones, y de otra sus creaciones y experiencias. A estos se deben los mejores logros humanos. Al comunicarse con pensamientos y emociones las personas viven y se expresan, y cuando el objeto de comunicación son sus creaciones y experiencias, tanto los individuos o grupos progresan y se enriquecen culturalmente hay distintos tipos de lenguajes en todo el mundo cada uno con su diferente acento e idioma como el chino, japonés, inglés, español, o dialectos, entre otros. 

El lenguaje nos comunica con otra persona por medio del dialogo como por ejemplo cuando llegas de la escuela y empiezas a platicarle a tu mamá lo que hiciste en la escuela o como saliste en el examen. También por medio de libros los cuales interactúas con ellos y empiezas a imaginarte todo, analizando cada parte del texto y teniendo una idea de lo que el autor te da a conocer o te quiere dar a entender. 
El lenguaje puede ser un lenguaje que comúnmente usamos cuando hablamos, por ejemplo: me gustan los helados, me gustan los carros, o un saludo que podría ser –Hola ¿qué tal?, usamos muchas palabras así cada día de nuestra vida, es algo cotidiano, pero también hay un lenguaje más formal que es para hablar con gente que tiene un cargo muy importante como un gerente de un banco, ósea que tienes un rango más alto que los demás, y se habla de USTED, es un lenguaje más diferente de lo usual. El léxico es muy importante, de ahí dependerá de cómo hablemos, de lo que queremos saber o compartir. 


También el anuncio por televisión nos ayuda a informarnos por ejemplo: si la fruta cuesta menos, un lugar para ir a comprar ropa, los colchones con descuentos. El periódico nos ayuda a informamos sobre lo que pasa en la ciudad en nuestra comunidad, y los negocios a la gente que ocupa un trabajo, la cartelera de cine, entre otras cosas, todo esto es una comunicación, un lenguaje. Por medio de la televisión nos aminas a comprar una bebida que dicen que es muy sabrosa o un riquísimo chocolate, te disfrazan las cosas para animarte a comprarla, ósea que te hacen llamar la atención de uno para hacer que queramos comprar tal cosa, igual sucede con los libros hacen agradable nuestra vista con su portada, y esto hace que queramos leerlo, y cuando en verdad entramos en la imaginación del autor no queremos despegarnos del libro, ya que se nos hace tan interesante, aparte lo vivimos conforme lo vamos leyendo, así cuando la novela termina con la muerte del personaje principal nos conmueve y hasta lloramos pues lo sentimos muy propio, ya que crea sentimientos y emociones muy profundas por la novela que leímos; el lenguaje de esta novela es un lenguaje literario ya que es una novela o también puede ser poesía, esta es una obra de arte magnifica, pues como lo dije antes el autor expresa ahí sus sentimientos y emociones de une época determinada. El lenguaje no es cualquier lenguaje es único se podría decir, ya que tiene un lenguaje estándar y connotativo para crear en nosotros que queramos saber mas, ósea llamar la atención.

El lenguaje policial, en el programa "Saca la lengua, de La 2, de TVE

Los efectos de la publicidad







La publicidad juega con nuestro deseo, la falta
idea de necesitar, la publicidad busca generar nuevas ansiedades. Esta busca
persuadir nuestras actitudes con el fin de lograr mayores ventas. ¿Cómo es
posible que cale la publicidad tan profundo en nuestra inconsciencia? una de
las razones es la repetición, un espectador tipo es aquel que tiene la mente
expuesta a la publicidad, mediante la repetición logra el objetivo en las
mentes más dispuesta, se ha comprobado en diversos estudios que las mujeres son
más receptivas a la publicidad por repetición. Otra razón importante es la de
generar una imagen referencial inmediata, que se quiere decir con esto, que las
grandes marcas deben lograr que el consumidor vire la vista hacia su producto,
para ponerse por encima de otras marcas menos conocidas, y se apoyan en la
música como factor emocional de primer orden, ya que, afecta a la valoración
emocional de los sujetos.